sábado, 24 de agosto de 2013

Recapitulación 3

Recapitulación  3
Resumen  del  martes y jueves
Lectura del  resumen por el equipo3
Aclaración de dudas
Ejercicio
Registro  de asistencia

Equipo
1
2
3
4
5
6
Resumen
El día martes vimos la fuerza resultante a cero, vectores desde un punto de vista operativo, la diferencia entre vector y escalar, que es  un vector, el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y la 1ra ley de Newton. Hicimos ejemplos de varios tipos de vectores, a nuestro equipo le toco hacer un diagrama de la trayectoria de un glóbulo rojo al cerebro. El día jueves hicimos un experimento para saber que es el MRU usando dos balines, un cronometro, un metro, un riel de aluminio y una rampa.
El día martes el profesor reviso las indagaciones e hicimos los esquemas acerca del movimiento rectilíneo uniforme donde a cada equipo eligió un tipo de trayectoria y desplazamiento diferente. El profesor nos explico sobre las fuerzas que hay en la física, así como la inercia y el reposo absoluto.
El día jueves realizamos el experimento en donde vimos que un balín grande recorre en menor tiempo una cierta distancia, y el balín pequeño recorre esa misma distancia en más tiempo. Y sacamos su velocidad correspondiente de cada una, haciendo una tabla de datos en la que todos los equipos anotamos nuestros datos para después en una grafica compararlos y poder ver la diferencia de velocidades.

El martes, vimos los principios de la física con leyes de la inercia la 1ra ley de Newton e hicimos un ejercicio de distancia y tiempo mediante un vector donde hay un punto inicial y  uno final.

El jueves realizamos una práctica que consistía en medir el tiempo la velocidad y la distancia que recorrían 2 balines, uno grande y uno pequeño para demostrar que entre mas eso más velocidad adquiere. 
 El día martes vimos los temas de inercia, los vectores y la 1ra ley de newton y los comentamos entre todos, además de hacer un ejercicio de sobre la distancia y tiempo que había  de un punto inicial a un punto final y hacer un esquema, a nosotros nos toco hacer el vector del metro Tasqueña- cuatro caminos.
El día jueves hicimos una práctica. Que consistía en fijarnos en el tiempo y la distancia que se tardaba en recorrer  dos balines, uno más pequeño que otro y sacar la velocidad que tuvieron los dos balines dividiendo distancia/ tiempo.
El día martes pasamos a resolver preguntas relacionadas con la inercia, sistemas de referencia y reposo, interacciones y fuerza, aspecto cualitativo, fuerza resultante cero, vectores y la primera ley de Newton; vimos la relación que hay entre todos estos temas y luego hicimos un ejercicio de vectores indicando distancias. El jueves hicimos una práctica de distancia y tiempo utilizando unos balines y objetos de medición: cronómetro para el tiempo y metro para conocer la distancia. Al final anotamos los datos y comparamos los resultados.
El día martes 20 de agosto revisamos la tarea acerca de inercia y sistemas de referencia y reposo, 1ra ley de Newton y movimiento rectilíneo uniforme.
Resolvimos un cuestionario relacionado con las indagaciones. Y realizamos un esquema de cómo llegar del salón de física a la dirección en el edificio I.

El día jueves 22 realizamos una práctica experimental referente a cual es la velocidad de un balín grande y de otro pequeño; y pudimos lograrlo con apoyo de una regla, un cronómetro y una rampa y sabiendo las variables que intervenían como distancia y tiempo.


SESIÓN
8
El Movimiento Rectilíneo Uniforme  MRU
contenido temático
Fuerza resultante igual a cero. Vectores, 1ª. Ley de Newton.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
·         Conocerán las características del MRU y 1ª. Ley de Newton.
Procedimentales
·         Resolverán problemas sencillos relativos al MRU.
·         Practicaran la medición, tabulación  y graficación de datos.
Actitudinales
·          Reafirmaran su: confianza, cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia.
Materiales generales
Laboratorio:
-          Riel de aluminio, flexo metro, balines, cronometro, rampa.



Desarrollo del Proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase, plantea las cuestiones siguientes:
Preguntas

¿Qué es un vector?
¿Qué es un escalar?
¿Cómo se suman los vectores?
¿Cuándo se tiene la Fuerza resultante igual a cero?

¿Qué dice la 1ª. Ley de Newton?

¿En qué consiste el Movimiento Rectilíneo Uniforme?

Equipo
4
1
6
5
2
3
Respuesta
Herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física, del cual depende únicamente  un modulo (o longitud) y una dirección (u orientación) para quedar definida.
Ejemplo: El desplazamiento de un objeto.
Es un simple número como la masa, el volumen, etc. Tan simple como el número de alumnos de un salón
Un Sistema de vectores se puede sustituir a otro equivalente en el cual contenga un número mayor o menor de vectores del sistema original. En el cual el sistema Equivalente tiene un número mayor de vectores se le llama Descomposición rectangular de vectores
Si el Sistema Equivalente tiene un número menor de vectores se le llama Composición de vectores.

Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas se pueden sumar las mismas de forma vectorial como suma de vectores obteniendo una fuerza resultante, es decir equivalente a todas las demás. Si la resultante es igual a cero el resultado es el mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas, el cuerpo se mantiene en o reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, es decir no afecta su velocidad.
“Todo cuerpo que persevera en su cuerpo de reposo, o movimiento rectilíneo o uniforme, a no ser que sea obligatorio a cambiar  su estado por fuerzas impresas sobre el.”
Un movimentorectilineo uniforme, es cuando el móvil se descreibe una tra yectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula.

Discusión previa sobre la pregunta inicial para procesar su información, sintetizar y  aprender del texto indagado.
Exposición al grupo y discusión en el grupo sobre lo obtenido en diversos equipos.
FASE DE DESARROLLO
El Profesor les plantea la siguiente Actividad:

Realizar las mediciones correspondientes empleando un móvil (balín sobre el riel), obtener los datos de distancia, tiempo de recorrido, relación distancia tiempo, velocidad tiempo (d-t, v-t), tabular y graficar los datos.
Tipo de movimiento
Movimiento Rectilíneo Uniforme

Nombre simplificado
MRU

Esquema del movimiento

Variables y unidades a medir
Distancia-Tiempo

Relación de variables
Distancia/tiempo

Material necesario para medir
Cronometro, flexometro

Procedimiento
Deslizar sobre el riel cada balín, medir distania y tiempo de recorrido.
Tabular y graficar los datos.

Mediciones de cada Equipo
Equipo
A) Balín  chico
D cm        t seg
B)Balín grande
D cm      t  seg
Velocidad  V = d/t   cm/seg
A                       B
1
188
5.29
188
1.66
35.53                113.25
2
183
4.83
183
1.90
37.88                96.31
3
180
2.92
180
1.15
61.64                 124.13
4
182
3.97
182
1.20
45.84                 151.66
5
186
5.3
186
1.52
35.09                122.36
6
182
4.82
182
1.14
36.40                 182

Velocidad  V = d/t   cm/seg
      




Conclusiones:

Se hace una tabla en la que se anotan las medidas. Se anotan observaciones.
Puede emplear pizarrón y gis, acetatos, Hoja de cálculo.
- Cada equipo presenta los resultados  de la actividad.
- Después discuten y sintetizan el contenido   
FASE DE CIERRE       
-          El Profesor  al final de las presentaciones  lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió, para generar una conclusión grupal.
-          La sesión concluye aclarando dudas.                         
Actividad Extra clase:
Los alumnos:
Ø  Elaboraran su informe,  registrando sus resultados en su Blog.
Ø  Indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma, y los depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su información,
Ø  Los integrantes de cada equipo, se comunicaran la información indagada y la procesaran en Googledocs.
Ø  Analizaran y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente sesión.
 evaluación
Los alumnos empleando la  PC y Programas elaboraran su informe, en documento electrónico, para registrar los resultados. Lo enviaran su Blog personal Contenido:
 Resumen de la indagación bibliográfica.
Actividad de Laboratorio.
CONCLUSIONES
Utilizando dos balines de distintos tamaños nos dimos cuenta que el balín mas pesado tardaba menos tiempo en llegar al punto final, mientras tanto el balín mas chico y menos pesado tardaba mas en llegar.
Los dos movimientos eran rectilíneos uniforme, su velocidad fue constante.